Ir al contenido

Todo sobre el pago de utilidades 2025

Entre marzo y mayo de cada año, muchas empresas tienen la obligación de repartir utilidades a su personal. Este reparto debe hacerse dentro de los 30 días naturales después del vencimiento del plazo para presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Si no se cumple con este plazo, la empresa puede recibir sanciones económicas, que varían según la cantidad de personas afectadas.

¿Qué son las utilidades?

Las utilidades son una parte de las ganancias que obtiene una empresa durante el año. Una vez que se cubren todos los gastos e impuestos, la ley permite que una porción de ese resultado se comparta con las personas que trabajaron formalmente en la organización. Es un reconocimiento al aporte colectivo al éxito del negocio.

¿Qué empresas deben pagarlas?

No todas las empresas están obligadas a repartir utilidades. Sí lo están aquellas que:

  • Generan rentas de tercera categoría (vinculadas a actividades empresariales).
  • Tuvieron más de 20 trabajadores en planilla durante 2024.
  • Obtuvieron ganancias netas y no arrastran pérdidas anteriores sin compensar.

Las que están exentas son, por ejemplo, las microempresas registradas como tales, cooperativas, empresas individuales, sociedades civiles y cualquier empresa que no supere los 20 trabajadores.

¿Quiénes reciben este beneficio?

Todas las personas que estuvieron en planilla durante el año anterior, sin importar si su contrato fue indefinido, temporal, a tiempo parcial o si trabajaron de forma remota, pueden recibir utilidades, siempre que la empresa haya generado ganancias.

No tienen este derecho quienes prestan servicios por honorarios (emitidos con recibos), ni el personal del sector público, salvo los que trabajan en empresas estatales bajo el régimen laboral privado. En el caso del sector construcción civil, el pago de utilidades se realiza cada semana.

¿Cómo se calcula el monto?

El cálculo considera dos factores principales:

  • La mitad del monto disponible se reparte según los días efectivamente trabajados durante el año.
  • La otra mitad se distribuye en función del salario recibido.

Existe un tope: una persona no puede recibir más de 18 sueldos mensuales como utilidad en un solo año.

En el cálculo no se incluyen días no trabajados, aunque hayan sido pagados, como vacaciones o descansos semanales. Sí se toman en cuenta los días de licencia sindical y de maternidad (antes y después del parto). Tampoco se consideran pagos que no forman parte del salario regular, como bonificaciones por nacimiento, matrimonio, canastas navideñas o utilidades del año anterior.

¿Cuánto se debe repartir según el sector?

El porcentaje de reparto varía dependiendo del rubro de la empresa:

  • Pesca: 10%
  • Agricultura: 7.5% para 2025 (será 10% desde 2027)
  • Telecomunicaciones: 10%
  • Industria: 10%
  • Minería: 8%

El reparto de utilidades es un derecho que tienen las personas trabajadoras en planilla y una obligación para muchas empresas. Conocer los criterios, los plazos y cómo se calcula permite a ambos lados —empleadores y personal— estar mejor preparados y evitar conflictos. Un manejo adecuado del tema también contribuye a mantener relaciones laborales más equilibradas y transparentes.

----

En un entorno fiscal en constante cambio, interpretar correctamente las disposiciones tributarias resulta esencial para una gestión eficiente y segura. En Grupo Contable, apoyamos a las organizaciones con criterios técnicos alineados a su realidad contable y fiscal. Más información y solicitud de cotización

Compartir
Etiquetas